En el momento de la concepción, dos células (los gametos) se fusionan para convertirse en una: el “cigoto”. Durante unas 30 horas, ésta célula va haciéndose cada vez más grande y se prepara para comenzar a dividirse, mediante el proceso de la “mitosis”. Será en ese momento donde podremos ver aparecer la primera línea media.
El fenómeno de la mitosis tiene como objetivo la duplicación de la célula, y da como resultado dos células de igual contenido genético (aunque no tienen por qué ser exactamente iguales en tamaño). Se realiza en varias fases
- Profase: el ADN (material genético) ya se ha replicado. El original y su copia están enmarañados y compactados formando los 23 cromosomas (son 23 en el caso de los humanos). Ambas cromátidas, la original y su réplica, están unidas en el “centrómero”, originando una forma de X. Se crea el “huso mitótico”, que está formado por una serie de microtúbulos que actuarán como “guías” en el proceso de separación.
- Metafase: Las microtúbulos del huso mitótico se unen al centrómero, alineándose justo en el centro de la célula, y formando la PRIMERA LÍNEA MEDIA DE NUESTRA EXISTENCIA. En ese momento, las cromátidas originales se orientan en un sentido, y las réplicas en el sentido opuesto.
- Anafase: El huso mitótico “arrastra” las cromátidas hacia los polos opuestos de la célula
- Telofase: Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan y se forma un núcleo a su alrededor, para darles contención. Al mismo tiempo, aparece un anillo contráctil que va “estrangulando” la célula hasta que consigue partirla en dos (aunque no siempre en dos mitades iguales)
La metafase supone un punto culminante en el proceso, es cuando se forma nuestra primera línea media. Es el momento en el que toda la carga genética de lo que somos y seremos se alinea en el centro de nuestro “cuerpo”, que en ese instante es sólo una célula.
Os invitamos a que apreciéis en este video las diferentes fases de la división celular.
En siguientes entradas, seguiremos explorando otras líneas medias y muchos más conceptos de la Biodinámica Craneosacral